
Google Analytics es posiblemente la herramienta más imprescindible para desarrollo web
Y aunque hay alternativas, hay que conocerla sí o sí
Prólogo
Analytics es pasar de estar ciego a poder ver en el contexto de cómo interaccionan los usuarios con nuestra página web
Desde algo tan sencillo como saber cuánta gente nos visita, hasta saber qué recorrido hacen por la web y de ahí inferir si están contentos o no
Vamos a ver cómo explorarlo, aunque es una herramienta que necesitas tu tiempo para familiarizarte y sacarle el máximo partido
Y para instalarlo? Mi preferencia es a través de Google Tag Manager
(tienes el curso aquí)
Vamos allá
Inyectar Google Analytics
Para implementar Google Analytics necesitamos agregar el código de analytics en nuestro website
Y para conseguir el código nos tenemos que dar de alta en analytics.google.com donde te abres una cuenta, te pedirán un nombre (de cuenta), que digas qué quieres medir (una web, una aplicación, o las dos cosas) y después que añadas tu dirección web
Una vez configurado, tendrás 3 columnas en tu panel dashboard de administración:
- Account
- Property
- View
Tu mismo con el sign-up ya habrás creado la account y una property, y desde esa columna podrás rectificar los datos que acabas de entrar y podrás también añadir más websites (properties) si procede
En property por lo tanto tendrás tu página web, y de la columna que puedes ver tienes dos elementos importantes:
- Google Ads Linking
- Tracking Info
Con el primero vinculas tu Analytics con tu Google Ads, algo que podrás hacer si tienes cuenta en Google Ads (y quieres hacer una campaña)
Con el segundo accedes al código de tu analytics
En el tracking code ves tu Tracking ID, cópialo porque lo necesitarás luego, y un poco más abajo ves el código JavaScript gtag.js
Este código es el que debes copiar y pegar manualmente en tu website, a no ser que utilices Gatsby o WordPress ya que ambos sistemas ofrecen sus maneras particulares de facilitar esta inserción de código
Gatsby
Para instalarlo en Gatsby nada más sencillo que instalar el plugin de Google Tag Manager
que lo tienes aquí en gatsby-plugin-google-tagmanager
Los detalles los tienes en el curso)
Puedes optar por instalar directamente el Analytics
con su plugin respectivo, pero yo prefiero hacerlo vía Tag Manager
Ojo porque en la definición del plugin te dicen que te instales también el plugin del Analytics si lo quieres, algo que no hace falta (no sé por qué lo ponen)
WordPress
En WordPress es también tan fácil como hacerlo a través de un plugin, aunque nada te impide volcar el código en tus páginas
La ventaja de WP es que todo el proceso es visual, hay una interfaz de usuario para el administrador que facilita mucho el trabajo (tuyo y el del cliente no desarrollador)
Uno de los plugins más populares es el de MonsterInsights (antes propiedad de Yoast) que puedes instalarlo aquí
Lo básico para el plugin? Añadir tu Tracking ID de antes, y el resto (si lo necesitas) lo puedes tocar en su menú de configuración
Dashboard de Analytics
Ahora que ya lo tenemos todo configurado nos podemos ir a analytics.google.com y ver qué nos cuenta el señor Google
Eso sí, tendremos que esperar unas horas para que Analytics
empiece a recopilar información, pero mientras esperamos podemos volver un momento otra vez a ADMIN (donde estábamos antes)
*El botón de ADMIN lo tienes abajo a la izquierda, en la imagen
Una vez abierto ves que tienes una pestaña con ADMIN y otra con USER, la de USER te permite cambiar el idioma y poca cosa más
En la pestaña de ADMIN si te vas a la columna View tienes en View Settings la opción Exclude all hits from known bots and spiders
Actívala y guarda, así te quitas de encima todas las visitas que no tengan humanos detrás
Home
Ahora ya puedes ir a la Home del menú de la izquierda y tendrás la vista por defecto y que te muestra un dashboard con un primer panel que te muestra la información posiblemente más relevante:
- Número de usuarios
- Número de sesiones
- Bounce Rate
- Duración de las sesiones
El número de usuarios es el número de personas que han visitado ese website, y es distinto del número de sesiones ya que analytics detecta cuando el mismo usuario ha empezado distintas sesiones (espaciadas en el tiempo)
El bounce rate es una piedra de toque que va de importante a muy importante, entro en detalle en breve
La duración de las sesiones te da una idea del tipo de interacción que tienen tus usuarios
Combinado con el bounce rate sabrás si
- Tus usuarios se están poco tiempo y se van (malo)
- Tus usuarios se están un tiempo adecuado y se van (puede ser bueno)
- Tus usuarios no se van (normalmente es lo mejor)
En función de esto Google infiere la utilidad de tu página y te sube o baja el ranking de acuerdo con eso
Y cómo se mide la duración?
Google sólo lo puede saber si monitorizas algún evento o si el usuario se va a otra página de tu dominio
Sin ningún evento en especial Google le asignará una duración de 0 segundos y tu bounce rate no reflejará la realidad sino la ignorancia
De aquí que sea interesante configurar un evento con Tag Manager
para que salte a los 45 segundos y así al menos podrás saber unos mínimos de ese usuario
Depende de tu caso, que un usuario te lea y se vaya puede ser desastroso, o no, por ejemplo si tu interés es crear marca, reputación y a largo plazo comunidad
Audience -> Overview
En este primer panel podemos clicar en la esquina inferior derecha para irnos al AUDIENCE OVERVIEW, un dashboard que también encontramos en el menú de la izquierda en Audience -> Overview, y donde además vemos muchas otras opciones
No veremos todas las opciones (hay muchas!) sino una selección de las más útiles, aunque esto variará si tenemos una tienda o si nuestra página está fuertemente promocionada por las redes sociales (entonces te interesarán otras opciones)
En este dashboard podemos ver los usuarios, cuántos de ellos son nuevos, las sesiones, las páginas vistas, la duración media de cada sesión y el bounce rate
Todo esto, más allá de ver el tráfico que tenemos en realidad sólo nos sirve para una cosa: ver qué grado de engagement tenemos, es decir, cuántos usuarios de los que nos han visitado han interaccionado con la página
Esos usuarios normalmente son los que tienen más voluntad de convertir, y no sólo es útil saber cuántos de estos tienes, sino que podrías generar una audiencia con ellos y dirigir campañas de publicidad a ese subgrupo de gente
Ahí puedes comparar distintos segmentos (en el menú de arriba), por ejemplo
- Organic Traffic
- Direct Traffic
- Paid Traffic
Lo esperable será tener menos bounce rate y menos usuarios nuevos en el tráfico directo, y lo interesante será comparar los resultados que obtenemos vía SEO y vía anuncios
En base a ello podremos decidir cambiar las estrategias de inbound marketing o de tráfico pagado, o directamente cambiar el diseño web, funcionalidades o incluso el mensaje central de nuestra proposición de valor
O por el contrario darlo por validado
Audience -> Geo -> Location
En el panel anterior, debajo, tenemos información específica sobre los usuarios, su lengua, país, ciudad, navegador, sistema operativo, resolución de pantalla, etc, pero puedes ir directamente a Audience -> Geo -> Location para ver un desglose de los países
Esto es útil si tienes tráfico de distintos países (con el castellano o el inglés es lo esperado) por si te interesa crear (por ejemplo) campañas de marketing dirigidas a un país en concreto
Las razones normalmente se basarán en el poder adquisitivo del país y en sus hábitos para consumir según qué productos
Audience -> Behavior -> New vs Returning
En este panel tenemos desglosado la información de usuarios nuevos versus usuarios que vuelven, y ver por ejemplo las diferencias con el bounce rate
Lo esperable sería que disminuyese en el caso de usuarios que retornan (aunque no siempre tiene porqué)
Audience -> Behavior -> Frequency & Recency
Aquí vemos el número de usuarios junto con el número de sesiones que han protagonizado
Una sesión es un conjunto de visitas que se agrupan si ocurren en un intervalo de tiempo dado
Puedes ver más información en Audience -> Behavior -> Engagement para ver la duración de la sesión
Audience -> Technology -> Browser & OS
La información de este panel es tremendamente útil si estás priorizando un único navegador (Chrome, Firefox y Edge son muy parecidos, Safari es el nuevo IExplorer y debería hacérsele boicot) y quieres saber cuántos de tus visitantes están utilizando otros navegadores
Además en este panel también puedes clicar en Screen Resolution y pasarás de ver el nombre de los navegadores a ver las resoluciones utilizadas por tus usuarios
Muy útil para cambiar el mindset con el que desarrollas una web, quizá tu mega pantalla de 27" no refleja la realidad de los usuarios
Audience -> Mobile -> Overview
Esto anterior también lo puedes ver aquí, segmentado por mobile, desktop y tablet
Esto tiene valor por dos motivos
- Si has desarrollado pensando en desktop y ves que todos te visitan con móvil, pues quizá deberías implementar una estrategia mobile first
- Si tienes un website que sólo tiene sentido para usuarios en desktop, y ves que todos vienen con el móvil, tendrías que reflexionar
Va bien que te visiten con el móvil y así te descubran? Quizá luego te visiten con el desktop desde casa?
Porque si no es así, quizás te vale la pena limitar tus campañas sólo a desktop, o al menos ponderar el precio por click en base a esto y priorizar los desktops si es que esas visitas al final te convierten más
Y esto evidentemente también sirve para el tráfico orgánico
Audience -> Users Flow
Y aquí verás las trayectorias de tus usuarios
Es decir, después de visitar la página central, dónde van? Y si llegan a un post en particular bien posicionado? Luego van a la página central? O saltan a otro post con los "enlaces relacionados" que has puesto en el post?
Por ejemplo, sería un problema si hiciéramos inbound marketing para conseguir conversiones de compra y nuestras páginas que reciben tráfico orgánico no consiguen generar tráfico hacia nuestro CTA
Será una señal de que estamos o bien
- no respondiendo la pregunta que el usuario le formuló a google, o bien
- sí la estamos respondiendo, pero responder ese género de preguntas no nos ayuda en nada a convertir
En cualquier caso, información que resulta tremendamente útil
Acquisition -> Overview
Esta sección nos servirá para tener información sobre los orígenes de nuestro tráfico, algo que ya hemos podido ver segmentando cualquier sección de antes, pues aquí lo tenemos en el propio dashboard
Behavior -> Site Content -> All Pages
Para segmentar por página web, y ver por ejemplo cuánto tiempo pasan en cada página o cuánto bounce rate hay asociado
Muy interesante porque a partir de ahí podrás decidir qué vale la pena mejorar y qué contenido está posicionándose mejor
Behavior -> Site Speed -> Speed Suggestions
Aquí tienes información segmentada por cada página visitada y junto con el score de PageSpeed, un score que nos dice cómo de efectiva es nuestra página desde un punto de vista técnico (básicamente velocidad, responsiveness y otras cosas)
Super útil para detectar si tienes algún problema que requiera de tu acción, por ejemplo, aquella página a la que no has optimizado las imágenes y te está yendo a velocidad de tortuga
Ojo porque Google puntúa con intensidad este efecto aunque al final el contenido sigue siendo el rey
Bounce Rate
Ya hemos hablado de esto, pero hace falta entrar más en detalle
Por qué?
Porque es la principal variable por la que Google te conoce
El bounce rate significa el ratio de rebote, es decir, la cantidad de gente que cuando visita tu página se va sin visitar nada más
Si no sólo se va sino que vuelve a Google a seguir buscando lo mismo, Google de ahí infiere que tu no respondes a esos términos de búsqueda y te baja el ranking sin escrúpulos (por culpa tuya el usuario ha quedado decepcionado con Google)
Y al revés, si tu web genera que los usuarios dediquen tiempo y luego se queden a explorar otras cosas, Google te sube el ranking porque le has hecho quedar la mar de bien con ese cliente
Para el desarrollador, que una página cause rebote puede ser por
- Factores técnicos
- Factores de contenido y/o proposición de valor
Para los segundos se trata de hacer un análisis a toda la idea del negocio y a su proposición de valor
Pero para los primeros esto puede querer decir un diseño horrible, o no adaptado al device en concreto, o lento, o exasperante, lo que sea, pero que sea algo que se interponga entre el usuario y un contenido que se presupone bueno
Ojo, un contenido bueno tiene que ser bueno tanto en el contenido puro como en el continente
Y si bien hay el continente obvio que es el de la página en sí, el continente más importante es la manera en cómo se presenta ese contenido, el copywriting de toda la vida y que ocupa un lugar central en el desarrollo web
Dicho esto, hay proyectos donde un rebote del 100% es perfecto
La wikipedia está más que satisfecha con un rebote del 100%, su función es la de responder dudas directas y concretas
Páginas donde se muestra información sobre algún tipo de acto también están satisfechas con un 100% de bouncing rate ya que su conversión no ocurrirá en la web sino físicamente en algún lugar no digital
Eso sí, lo que es malo para cualquier tipo de negocio es no conocer ni el bounce rate ni las analíticas de su proyecto
Un bounce rate habitual es de un 75%
Un bounce rate bueno es de un 40% o menos
Es fiable el bounce rate?
Depende
Sin tocar nada, el bounce rate no nos distinguirá entre usuarios que puedan haber leído un CTA o visto un vídeo o bajado hasta la última frase de la entrada, y usuarios que nos hayan abandonado al principio
Y sin distinguir estos casos extremos, qué valor puede tener ese bounce rate?
Por eso es recomendable monitorear ciertas interacciones que consideremos importantes como para estar satisfechos con ese usuario
Básicamente porque esa interacción afectará al cálculo del bounce rate, por eso es importante definir nosotros esas interacciones y configurarlas
Monitorear y configurar, mi opción es hacerlo con Google Tag Manager
Comentario
Listos
Con este paseo ya tienes una idea de lo que ofrece Analytics
, que no es más que mucha información acerca de tus visitantes para que los entiendas e infieras qué es lo que piensan de tu página
Podrías preguntarles, pero es mucho más fiable guiarte por sus acciones
🙋♂️